Conectar a Cuba con Latinoamérica desde el periodismo – EL PAÍS

En 2014, lo que parecía el final de una era de distanciamiento entre Cuba y Estados Unidos parecía haber llegado con el aparente restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre el gobierno de Barack Obama y el entonces presidente de la isla, Raúl Castro. El encuentro tuvo uno de sus momentos más significativos en 2016, cuando Obama visitó Cuba, impulsando nuevos aires de apertura y esperanza, pero también de sumo escepticismo.

En cierto modo, ese momento representó a muchos niveles un punto de inflexión importante no sólo para la vida y por demás compleja relación entre ambas naciones, sino también para la reformulación política y democrática de América Latina.

Este fue el punto de partida de una investigación crítica y a fondo para el periodista chileno Patricio Fernández Chadwick, la cual tuvo forma en el libro Cuba: viaje al final de la revolución (Debate, 2018). Pero fue un año antes que durante su proceso nació la idea de un proyecto mucho más amplio y ambicioso que involucraría al periodismo independiente de la isla bajo el cobijo de Espacio Público, centro de estudios independiente afincado en Chile.

Fue así que surgió el proyecto Periodismo de Investigación en Cuba, el cual para su edición 2020 tuvo la participaron de siete periodistas de Cuba, dos de Nicaragua y dos de Venezuela, además de seis mentores, de los cuales uno correspondía a Nicaragua y la otra a Venezuela, los demás a Cuba, en una versión online debido al escenario derivado de la pandemia.

Patricio Fernández, fundador del proyecto y director de Espacio Público, se remonta a 2017, cuando el periodista chileno conoció a una nueva generación de escritores y periodistas que comenzaban a abrir medios en el incipiente ámbito del periodismo independiente de Cuba.

“Paralelamente a este encuentro, en Chile, Espacio Público estaba preocupado con los temas de transparencia, justicia, anticorrupción y con el interés de ampliar el radio de acción de estos problemas. Conversamos sobre esto y decidimos crear el proyecto como una suerte de diálogo con ese naciente periodismo cubano”.

MARTIN BERNETTI / AFP via Getty Images

Patricio Fernández, exdirector del quincenario The Clinic y autor de Ferrantes, Los Nenes, Cuba: viaje al fin de una revolución y Notas Acerca del Estallido Social en Chile.

Para Fernández, quien vivió de cerca uno de los momentos más recientes de inflexión política en Cuba, recuerda que fueron días especialmente particulares, en donde se vivieron ciertos aires de esperanza y cambio, algo que históricamente le ha costado experimentar al pueblo de cuba, pero también de suma contradicción, misma que fue viniendo a pique tras la partida de Obama y el posterior ascenso de Donald Trump al poder de Estados Unidos.

No obstante, y paralelamente al desarrollo del ecosistema digital en el mundo, la naturaleza del cuestionamiento crítico apoyado en el periodismo de investigación ha logrado avanzar, no exento de vicisitudes, en proyectos como el iniciado en 2017 por Espacio Público, el cual al día de hoy tiene su forma más reciente en el libro Periodismo de investigación en Cuba: nuevas voces, nuevos relatos, el cual representa en cierta forma, en palabras de Fernández, sangre necesaria (la libertad de expresión y de prensa) para que el corazón de la democracia siga latiendo.

“Al día siguiente de la partida de Obama, todo cambió. Por una parte pareció que el régimen sintió que se le había pasado la mano en estos ánimos aperturistas, y por el otro sale electo Donald Trump, que hizo todos los esfuerzos por borrar lo hecho por Obama. Y de repente todo vuelve a su cauce: los boliches comienzan a cerrar, desaparecen los vuelos, el turismo cae de nuevo y por si fuera poco llega la pandemia.

“Y lo que queda es una especie de burocracia, como una iglesia ya sin fe, sin esa gerontocracia que al menos venía de esa épica de la sierra, vuelven a apretar el cuello al periodismo y los nuevos medios que habían empezado a florecer se ven nuevamente coartados. En ese ámbito, este proyecto sigue insuflando energía y entusiasmo en las ganas de contar lo que acontece en Cuba, de la manera más libre posible”.

Sven Creutzmann/Mambo Photo / Getty Images

Más allá del periodismo

Para Patricio Fernández, más allá de la inteligencia y el oficio más avezado dentro del periodismo de investigación, el entorno oficial en Cuba es un espacio prominentemente clausurado, por lo que el embrión de esta profesión ha tenido que echar mano de caminos mucho más narrativos e iniciáticos para seguir transmitiendo al mundo lo que acontece en la isla.

“Tendríamos que pensar que en las últimas décadas, en verdad no ha habido periodismo en Cuba, pero lo que ha transmutado la realidad es la literatura, y de alguna manera el irse acercando a contar lo que ocurre en Cuba viene en buena parte de ahí. Y ahí nos acercamos al periodismo de investigación, a partir del relato, del dengue, del tabaco, de la realidad de las escuelas, de las comunicaciones; tú vas adentrándome en esos otros misterios que sería bueno transparentar y que toda democracia requiere, a través de su periodismo de investigación”.

Como un espacio de diálogo vital de Cuba con Latinoamérica desde el periodismo de investigación, el proyecto articulado por Espacio Público hoy comienza a abrir la posibilidad de cosas que se pueden llegar a averiguar, lo cual abre nuevos circuitos llenos de vitalidad, asegura el fundador del proyecto.

Concebido como un espacio de discusión importante para un el buen funcionamiento de la democracia, Periodismo de investigación en Cuba: nuevas voces, nuevos relatos se encuentra al alcance de todo el público en formato digital, de forma gratuita en el sitio de Espacio Público.