Latinoamérica, ‘atrapada’: llena de desigualdad y con crecimiento bajo – Portafolio.co

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó su cuarta edición del Informe Regional de Desarrollo Humano para 2021, titulado ‘Atrapados: alta desigualdad y bajo crecimiento en América Latina y el Caribe’, en el cual la entidad sostiene que la región se encuentra atrapada en la desigualdad y el poco crecimiento.

(Lea: Renta básica en Bogotá beneficiará a 666.077 hogares pobres en junio).

El reporte evalúa cómo, además, la situación se acrecentó con la crisis derivada por la covid-19.

Luis Felipe López Calva, subsecretario general adjunto de la ONU y director regional de PNUD para América Latina y el Caribe, asegura que la pandemia ha profundizado problemas estructurales de la región, que se suman a problemáticas coyunturales derivadas de esta. “América Latina y el Caribe ha sido la región más afectada por la pandemia, contribuimos con un tercio de las muertes por covid, aunque solo tenemos 9% de la población mundial”, sostiene.

El reporte recuerda que la desigualdad, al igual que la pobreza, es multidimensional, por lo que busca soluciones integrales para que los países puedan combatir esa “trampa”.

Marcela Meléndez, economista jefe del PNUD para la región, sostiene que “el crecimiento bajo también se relaciona con que nuestra región está rezagada en productividad”, pero asegura que primero es necesario entender mejor esa trampa. Por medio de medidas objetivas de desigualdad, como el índice de Gini, pero también con medidas subjetivas, a partir de la percepción de los habitantes de la región.

(Vea: A abril, el 73% de recursos para pandemia del covid ya se ejecutó).

Pobreza Latinoamérica

Para los latinoamericanos, el 60% más rico debería pagar impuestos altos, mientras el 20% más pobre debe recibir transferencias.

UN CÍRCULO VICIOSO 

El reporte establece tres elementos que refuerzan esa trampa entre desigualdad y bajo crecimiento: la concentración de poder, la violencia, y la ineficiencia en políticas de protección social, factores comunes en la región. De acuerdo con el PNUD, el quintil más rico de la población en Latinoamérica y el Caribe concentra en promedio el 56% de los ingresos de los países.

En cuanto a la concentración del poder, el problema que evalúa el documento radica en que al estar centrado en unos pocos que defienden sus intereses particulares, resulta en políticas distorsionadas. De hecho, el reporte asegura que en Latinoamérica existe una tendencia a que un pequeño número de grandes corporaciones dominen el mercado.

(Vea: Polémica por mediciones de pobreza en las zonas rurales).

Esto se ve reforzado con la percepción de 77% de los habitantes de la región, quienes consideran que su país está gobernado por un pequeño grupo que trabaja por intereses particulares, en lugar del bien común, lo cual termina afectando a las instituciones.

En cuanto a la violencia, el PNUD asegura que la desigualdad fomenta la violencia policial, criminal y social, pero destaca que hay una doble causalidad, pues esta afecta “de manera desproporcionada” a los más vulnerables, lo que “contribuye a perpetuar y amplificar la desigualdad en varios aspectos del desarrollo humano”, que van desde los derechos, hasta los ingresos, la educación, la salud y la representación política.

De hecho, los indicadores del organismo señalan que en Latinoamérica y el Caribe se concentran 34% de las muertes violentas a nivel global.

La desigualdad contribuye a perpetuar y amplificar la desigualdad en varios aspectos del desarrollo humano

COMPARTIR EN TWITTER

LA PROTECCIÓN SOCIAL 

El reporte señala que la protección social bien enfocada se puede materializar en “la llave” para salir de la trampa entre la desigualdad y el bajo crecimiento.

Los mercados de trabajo en América Latina y el Caribe son altamente informales, la mayoría de trabajadores no tiene protección en materia de salud, desempleo, invalidez”, señala Meléndez. El informe destaca que la combinación de programas de seguridad social contributiva y no contributiva, junto con transiciones de los trabajadores entre la formalidad y la informalidad, resultan en una menor eficacia del aseguramiento, lo que repercute en la desigualdad.

(Vea: Pandemia expulsó 2,5 millones de personas de la clase media).

Ante la estructura fragmenta que posee la región, el PNUD aboga por sistemas universales de protección social, más específicos, con un sistema más inclusivo y redistributivo, que sea fiscalmente sostenible y amigable con el crecimiento.

Meléndez señala que las percepciones de los ciudadanos son importantes en este punto porque permiten identificar sus preferencias por las políticas redistributivas. Para los latinoamericanos, el 60% más rico debería pagar impuestos altos, mientras el 20% más pobre debe recibir transferencias.Hay espacio para generar consensos al rededor de un movimiento y reformas más progresivas”, asegura la economista.

(Vea: Durante 2020, 3,5 millones de personas entraron a la pobreza).

El organismo va más allá y sugiere que, para balancear la distribución de poder, los gobiernos exploren líneas de acción como la regulación del lobby y el financiamiento de las campañas políticas. Para combatir la violencia, se propone el fortalecimiento de los sistemas de justicia local y la expansión de la atención en salud mental para las víctimas de violencia.

Pobreza Latinoamérica

La percepción de distribución de ingresos, para los latinoamericanos es ‘injusta’.

Archivo EL TIEMPO

PERCEPCIONES DE LAS PERSONAS EN LA REGIÓN

Dentro de los análisis en torno a las percepciones de las personas, el informe del PNUD encontró que en la región persisten algunas posiciones como que en general, las personas tienen claro el nivel de desigualdad de sus países, a pesar de que tienden a sobreestimar el ingreso de los más ricos.

En cuanto a la percepción de distribución de ingresos, para los latinoamericanos es “injusta”, al igual que la percepción de los servicios públicos y la garantía de los derechos.

A su vez, la mayoría de la población en la región reconoce que se siente “frustrada” por la injusticia en los procesos, en especial por la gran influencia política que tienen unos pocos grupos poderosos sobre las decisiones.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE
En Twitter: @LauraB_Elejalde