El presidente Donald Trump anunció este martes que enviará soldados para proteger la frontera sur de Estados Unidos mientras obtiene fondos para la construcción del muro, su principal promesa de campaña.
“He estado hablando con el general (y secretario de Defensa, Jim) Mattis, haremos cosas militarmente. Hasta que podamos tener un muro y la seguridad adecuada, vamos a proteger nuestra frontera con los militares. Es un gran paso. Realmente nunca lo hemos hecho antes. Ciertamente no lo hemos hecho muchas veces en el pasado”, dijo Trump rodeado de otros funcionarios, entre ellos, Mattis.
Aunque Trump no concretó a qué tropas se refería, los periodistas presentes en la reunión explicaron más tarde que la opción discutida fue movilizar en la frontera a guardias nacionales, quienes dependen del Pentágono en coordinación con los estados.
En esa reunión con el presidente, en la que se habló de la Guardia Nacional en la frontera, estuvieron presentes el secretario de Defensa, James Mattis; la secretaria de Seguridad Nacional, Kirsten Nielsen; el fiscal general, Jeff Sessions, y el jefe del Estado Mayor Conjunto, Joseph Dunford, según informó la agencia Reuters.
Las palabras de Trump llegan después de días de continuos ataques a través de Twitter contra México y otros países, tras la presencia de una caravana de migrantes que, según él, quería entrar en el país:
“La gran caravana de gente desde Honduras, que está cruzando México y acercándose a nuestra Frontera de ‘Leyes Débiles’ debe ser detenida antes de llegar. La fuente de beneficios del NAFTA está en juego, lo mismo que la ayuda exterior a Honduras y otros países que lo permitan. ¡El Congreso debe ACTUAR YA!”, había dicho en la mañana del martes.
Sin embargo, los migrantes de la marcha no tienen como objetivo entrar a suelo estadounidense. Su intención con el llamado ‘viacrucis’, que se viene celebrando desde hace años, solo quiere poner el foco en las condiciones de pobreza e inseguridad que se vive en algunos países centroamericanos. Algunos de ellos sí han mostrado su interés en quedarse en México y otros indicaron que tal vez podrían pedir asilo en Estados Unidos, pero siempre siguiendo las vías legales.
El presidente ha aprovechado esta caravana para tratar de impulsar en el Congreso su radical agenda de política migratoria. Desde el domingo, está pidiendo a los representantes que actúen e incluso ha solicitado que en el Senado echen mano de la ‘opción nuclear’ para aprobar nuevas leyes migratorias.
Trump dijo el martes que el país ya no cuenta con seguridad fronteriza. “Si llega a nuestra frontera (la caravana) nuestras leyes son tan débiles y tan patéticas… es como si no tuviéramos frontera”, agregó el mandatario desde la Casa Blanca.
“Se llama capturar y liberar (‘ catch and release‘). Los capturas, los registras y entran en nuestro país, no puedes sacarlos. En muchos, muchos casos no deberían estar aquí”, aseguró Trump al referirse sin nombrarlos, a los niños indocumentados que son detenidos en la frontera.
Lo que no explicó Trump es que desde una ley vigente desde el año 2008, el Congreso prohibió la deportación inmediata de niños que no sean de países fronterizos, quienes deben ser presentados ante una corte de inmigración y que sea un juez que decida su futuro en EEUU. A su vez, un acuerdo judicial de 1997 prohíbe al gobierno federal arrestar a menores de edad.
La medida anunciada por Trump no da muchos detalles de cómo será implementada, en todo caso significa una escalada importante en la presencia de efectivos en la frontera con México, la patrulla fronteriza, que no forma parte de las fuerzas armadas, es la autoridad encargada de proteger la línea de demarcación binacional.
Además, la decisión de Trump se une a su decisión de no seguir buscando un acuerdo con el Partido Demócrata para garantizar fondos para su muro a cambio de dar una solución permanente a los dreamers, aún amparados por DACA tras la decisión de tribunales.
Por ahora, México no ha realizado comentarios de esta nueva medida del gobierno estadounidense. Sin embargo, sí lo hizo el lunes sobre el debate generado por la caravana de migrantes. A través de un comunicado firmado por la Secretaría de Gobernación y la de Relaciones de Exteriores, el gobierno indicó que “la política migratoria de México es definida de forma soberana y a través de esta se busca asegurar que la migración ocurra de manera legal, segura, ordenada y con pleno respeto a los derechos de las personas”.
En medio de este ambiente, y con motivo de la marcha de los centroamericanos, el presidente también amenazó este martes con cortar “ayuda” a Honduras y otros países que permitan la marcha. Precisamente, el gobierno de Estados Unidos debe anunciar, como muy tarde el 6 de mayo, si mantiene o cancela el Estatus de Protección Temporal(TPS) de Honduras, que protege de la deportación a unos 86,000 indocumentados.
El muro aún es una promesa
Trump no ha podido asegurar aún los fondos, unos 25,000 millones de dólares, para construir el prometido muro fronterizo. Primero había dicho que México lo pagaría de alguna manera y se manejó la posibilidad de usar las remesas que se envían al país latinoamericano para ello. Luego indicó que el Congreso legislaría sobre eso a través de la ley de presupuesto, pero solo se pudo asegurar un pequeño monto ($1,600 millones) para mejorar la barrera fronteriza que ya existe.
En los últimos días algunos medios indicaron que el presidente está intentando usar fondos asignados al Pentágono, bajo la justificación de que se trata de un asunto de seguridad nacional.
La última vez que el gobierno de EEUU envió militares a la frontera fue durante los gobiernos de Barack Obama y George W. Bush. La operación, denominada ‘Jump Start’ durante Bush, consistió en el envio de efectivos de la guardia nacional. Se anunció en mayo de 2006 y estuvo activa hasta julio de 2008. En el gobierno de Obama también fueron desplegados unos 1,200 efectivos de esa fuerza en 2010 en el marco de la Operación Phalanx.
En el momento de mayor presencia -durante la administración Bush- se contabilizaron 6,000 soldados de la guardia nacional en operaciones que consistieron en la protección de la frontera y la construcción de largos tramos de la valla fronteriza que actualmente existe.
Los efectivos no estaban involucrados en operaciones de detención y cumplimiento de la ley, solo de apoyo a la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza y la Patrulla Fronteriza en temas administrativos, de observación y recolección de datos de inteligencia, así como proyectos de ingeniería civil. Esto permitió que funcionarios dedicados a las agencias fronterizas que estaban en labores administrativas, estuvieran en el terreno deteniendo a inmigrantes indocumentados y otras actividades.
La guardia nacional solo usaría la fuerza para responder agresiones del mismo nivel. Básicamente su responsabilidad fue de observar y reportar.
Durante ese periodo de dos años durante Bush más de 176,000 indocumentados fueron arrestados en la frontera y unas 321,000 libras de marihuana y cocaína fueron decomisadas. Unas 38 millas de valla fronteriza fue construida, según datos de los archivos de la patrulla fronteriza.
Durante Obama el número de detenidos ascendió a más de 25,000 indocumentados. Sin embargo, el esfuerzo económico que este despliegue significó durante las dos presidencias generó críticas. Según un informe del diario The Washington Post en 2011, cada detención de indocumentados en el despliegue ocurrido durante Obama costó unos 6,271 dólares.
El periodista Damià Bonmatí contribuyó en el reporteo de esta nota.
En fotos: Cómo se ve en la actualidad el muro fronterizo
Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana. Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
Foto: James Whitlow Delano | Univision
Comienzo (o fin) del muro en el Border Field State Park, en San Diego, California. A comienzos de los años 80 del siglo pasado la frontera entre Estados Unidos y México, en el lugar donde la línea fronteriza llega hasta el océano Pacífico (en el Border Field State Park, en San Diego, California), había un muro sencillo de acero corrugado que llegaba hasta la parte superior de la playa. Había helicópteros girando por encima del muro, pero todavía era posible entrar a México desde Estados Unidos, y viceversa, con gran facilidad. Ahora el muro se extiende hasta el lugar donde rompen las olas, bien entrado en el mar y permanece vigilado las 24 horas del día.
Foto: James Whitlow Delano | Univision
Sección del muro que separa la ciudad de Tecate, en México, del territorio de Estados Unidos. Por lo general, en la frontera sur de Estados unidos las ciudades del lado mexicano están pegadas a la línea fronteriza, mientras que del otro lado existe todavía mucho campo abierto. Es el caso de Tecate, una ciudad famosa por la cerveza del mismo nombre. En 2012 recibió la etiqueta turística de “Pueblo mágico”, por sus bellos paisajes y la calidez de su gente. Aunque Tecate es una ciudad fronteriza relativamente segura, las montañas tanto hacia el este como hacia el oeste a lo largo de la frontera pueden ser peligrosas para los migrantes. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, como se observa en la foto, mantiene una permanente vigilancia de la zona.
Foto: James Whitlow Delano | Univision
Deslizar Aqui >
publicidad
Saltar Anuncio en
Sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México. El incremento en la vigilancia en el sector de Tijuana y la costa del Pacífico hizo que los migrantes se desplazaran hacia el este, donde hay menos patrullaje pero el terreno es más accidentado y difícil. Es el caso del sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México, y que los estadounidenses suelen usar como parque recreativo. Los traficantes, tanto de personas como de drogas, solían utilizar vehículos todo terreno para colarse entre los estadounidenses que hacían deporte con este tipo de autos. Por eso, y a pesar de los difícil del terreno, las autoridades del norte decidieron extender el muro por medio de las dunas.
Foto: James Whitlow Delano | Univision
La valla se vuelva una barrera contra choches en el Valle Imperial de California. Pese a todo lo que se dice sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, no todas las brechas en el muro fronterizo de California se deben al terreno accidentado. La valla fronteriza termina y es reemplazada por una simple barrera para evitar el paso de vehículos en una llanura del desierto en el Valle Imperial de California, al borde de las cultivadas tierras que hay al oeste de Calexico. Aquí la Patrulla Fronteriza está virtualmente ausente si se la compara con otros lugares fronterizos. Muy de vez en cuando los agentes preguntan por la nacionalidad y el oficio de la gente que se mueve por la zona, pero en general en el Valle no hay más que soledad.
Foto: James Whitlow Delano | Univision
Alta valla que separa a las ciudades de Mexicali, en México, y Calexico, en Estados Unidos. Mexicali, del lado mexicano, y Calexico, del lado de Estados Unidos, son ciudades hermanas separadas por un alto muro. En Mexicali hay cerca de 160 maquiladoras, fábricas dedicadas a la manufactura parcial en la cadena de producción trasnacional, que hacen de la ciudad un próspero centro de comercio. Pero la ciudad se ha visto afectada por el no menos próspero negocio del contrabando y el tráfico de drogas. Debido a que se ha hecho difícil pasar por encima de la cerca, los carteles suelen recurrir a construir túneles clandestinos –equipados con alumbrado eléctrico y con ventilación– que se extienden por debajo de la cerca y llegan bien adentro de Calexico.
Foto: James Whitlow Delano | Univision
Deslizar Aqui >
publicidad
Saltar Anuncio en
La frontera entre Estados Unidos y México es una de las más activas del mundo. Anualmente ingresan a Estados Unidos más de cinco millones de camiones y más de 10,000 largos trenes de carga, que mueven buena parte de la economía de los dos países. Pero los camiones y los trenes vienen de lejos y van lejos. No se quedan en la zona. Las que hacen que bulla la frontera son las personas que la habitan. A lado y lado de la línea fronteriza viven más de 14 millones de personas que vienen y van tratando de aprovechar lo mejor de la proximidad entre los dos países. Solo el año pasado ingresaron a Estados Unidos más de 40 millones de peatones por la frontera con México.
April 13, 2018
Rodrigo Martinez Comments Off on Aristigui Noticias blasts former Mexican President Salinas’s son for contradictory statements on his sex-slaver master …
Aristigui Noticias reports Emiliano Salinas resigns to Nxivm for detention of its leader and teacher, Keith Raniere...
April 4, 2018
Rodrigo Martinez Comments Off on Animal Político of Mexico and Univisión Noticias of US among winners of Ortega y Gasset Journalism Awards
Mexican and U.S. media outlets, as well as Spanish journalists and photographers, were announced as the...